top of page

la historia de la música contemporánea - 

La Historia de la música es el estudio pormenorizado de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo por lo que se recogen todos los datos que han existido sobre la música desde el principio de los tiempos.


La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.


Es su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por tanto una manifestación humana universal, una forma de expresar un sentimiento muy interior, esa es la música, trascendiendo y cambiando en cada época.

Cada una de estas etapas corresponde a un periodo concreto de la Historia Universal, pero hay que tener en cuenta que las fechas que sitúan el fin de un periodo y el principio de otro son relativas y por eso sólo nos tienen que servir como referencia.

Caída del Imperio Romano (finales del Siglo XV).

 

Conceptos clave: Teocentrismo, canto gregoriano, inicio de la polifonía. Pre-románico, románico y gótico.

Los alumnos deben conocer el patrimonio de nuestra tierra y qué mejor que conozcan la ciudad de Toledo ya que comparte diversas culturas y es una ciudad donde permanece vivo el espíritu de nuestro pasado cultural. 

La Catedral de Toledo es una de las joyas más importantes del arte medieval.

Con esta música (música gregoriana, compuesta e interpretada por mujeres) se abre la esperanza de una vida mejor, si no es en la tierra por lo menos en el cielo.

Hasta 1600.

 

Conceptos clave: Humanismo, desarrollo polifonía, auge música profana. Arte renacentista: pintura, escultura, poesía y arquitectura.

Es muy importante trabajar el concepto del sentido del tiempo con los niños/as y lo podemos trabajar a través de los diferentes períodos históricos. 

¿Cómo trabajar el patrimonio renacentista? Visitando el Museo de Santa Cruz (donde podemos ver la exposición del Greco) y el Monasterio de San Juan de los Reyes (gótico isabelino).

La música del renacimiento se caracteriza por la polifonía (diferentes líneas melódicas que entre ellas se entretejen). Es una música humanista, hecha para el hombre. 

Hasta 1750.

 

Conceptos clave: Desarrollo instrumental, nacimiento ópera, nuevas formas. Arte barroco: contraste, recargamiento, etc.

 La música busca impactar, impresionar, llegar al corazón del espectador. Europa se encuentra en un periodo de decadencia y el arte quiere impactar y llegar al sentimiento. 

En la ciudad de Toledo podemos visitar el transparente de la Catedral (cargado de luces y sombras), la Iglesia de San Ildefonso (Los Jesuitas) y la Universidad de San Pedro Mártir.

Hasta 1810.

 

Conceptos clave: Desarrollo de formas y de la ópera, aparición orquesta. Neoclasicismo: vuelta a los modelos clásicos, equilibrio y simetría.

Podemos visitar la Puerta Llana de la Catedral de Toledo o la Puerta de Alcalá de Madrid.

El neoclasicismo es una etapa breve donde los hombres intentan buscar la felicidad refugiándose en los hitos clásicos. El arte pierde el sentimiento y la capacidad de emocionar y de llegar al corazón pero busca la perfección estética y la razón.  

Hasta 1870.

 

Conceptos clave: Sentimiento y pasión, desarrollo de todos los elementos musicales. Romanticismo literario, musical y pictórico; pensamiento.

¿Cómo podemos trabajarlo con los niños de Educación Infantil? A través de las leyendas de tradición oral. Además, Toledo en su conjunto es Romanticismo.

El romanticismo es sentimiento por encima de todo. Solo lo encontramos en pintura, en literatura y en música. El siglo XIX es una sociedad convulsa, los valores se han invertido y los jóvenes de esta época entregan su corazón a la pasión.

En este vídeo podemos encontrar la esencia del Romancisimo 150 años después.

Finales del Siglo XIX, principios del siglo XX.

 

Conceptos clave: Se diluye la tonalidad, la forma, importancia del timbre. Arte impresionista.

Podemos trabajarlo realizando una visita a la Universidad Fábrica de Armas de Toledo.

Busca dar una imagen del mundo onírica, pasada por el tamil del creador. Los músicos impresionistas van a hacer lo mismo, no quieren armonía, letras… quieren transportarte al lugar de los sueños. 

¿Cómo pueden los niños/as disfrutar el arte del siglo XX? Existen multitud de Museos de Arte Contemporáneo así como teatros donde los más pequeños pueden observar y ser partícipes de una gran variedad de obras de arte donde la expresión artística es el punto fundamental.

Es el caso del Teatro de Rojas de Toledo.

Conceptos clave: vanguardias artísticas, desarrollo música popular, sonido grabado. Vanguardias, arte pop, arte de consumo.

La sociedad busca un camino nuevo, el camino de la información donde todo es más comercial y llega a todo el mundo. La música culta está separada del público ya que se prefiere el jazz, blues, pop... 

Está claro que la música ha sufrido una evolución que va desde la musica gregoriana hasta las más actuales canciones de rock o jazz (en el contexto de la música contemporánea).

 

Nosotros como futuros maestros/as debemos ofrecer a los niños/as todo ese repertorio para que conozcan la Historia de la Música en su completo y tengan la oportunidad de experimentar cada una de las emociones que cada composición musical nos ofrece.

CONTACTO:

Cristina Azaña Fernández

Alumna del Grado de Educación Infantil en la UCLM (Campus de Toledo)

E-mail: Cristina.Azana1@alu.uclm.es

bottom of page